lunes, 11 de abril de 2011

Una tarde de primavera.

¿Por qué los humanos necesitamos un «mundo» en el que vivir y no sólo la realidad? ¿Cuáles son los diferentes tipos de «mundo» en los que habitamos? ¿Cómo se asciende de uno a otro? ¿Cuáles fueron las primeras respuestas dadas a la cuestión acerca del «universo» y de lo que en él existe? ¿Son los mitos meras supersticiones ignorantes? ¿En qué se parecen los mitos a los principios propuestos por los primeros filósofos? ¿Qué características ventajosas presenta la narración filosófica frente a la narración mítica? ¿Cuáles son las tres grandes preguntas básicas acerca del universo que se hacen los filósofos? ¿Cuáles son las dos acepciones principales del concepto de «universo»? ¿Qué dificultades teóricas presenta cada una de ellas? ¿Qué paradojas encierra plantear sobre lo inmenso las preguntas que hacemos sobre aquello que podemos abarcar? ¿En qué consiste el «materialismo» filosóficamente comprendido? El universo ¿es ante todo «cosmos» o «caos»? ¿Existe un «orden» en el universo? ¿Puede estar lo que llamamos «orden» del universo determinado por nuestra forma de conocer o incluso por nuestra forma de existir? ¿Puede la causalidad que nos dice de dónde proviene cada objeto a nuestro alcance aplicarse al universo?
¿Es inexplicable que haya «algo» y no más bien «nada»? ¿Resuelve acudir a Dios nuestras inquietudes teóricas sobre el origen de la realidad universal? ¿Es el universo semejante a un reloj, que necesita su relojero? ¿Zanjan el big bang o las demás respuestas de los astrofísicos el problema del origen del universo? Si el universo es una gran Cosa, ¿por qué no puede ser como el resto de las cosas que conocemos?



F.Savater, gracias  ¬.¬